top of page

Avances globales en el manejo del cáncer de sangre: una mirada esperanzadora desde Colombia y Latinoamérica.


Ilustración médica 3D de células sanguíneas con enfoque en una célula cancerosa en tonos rojos intensos. A la izquierda, texto en español que dice "Día Mundial del Cáncer de Sangre, 28 de mayo de 2025" acompañado de un mensaje de concienciación sobre la leucemia, linfoma y mieloma. Diseño de Soltec Salud con fondo oscuro y efecto de profundidad celular.

El cáncer de sangre, que incluye leucemias, linfomas y mieloma múltiple, representa un desafío significativo para los sistemas de salud en todo el mundo. Sin embargo, los avances en diagnóstico temprano, terapias innovadoras y acceso a tratamientos están transformando el panorama. En este artículo, exploramos datos clave a nivel global, regional y local, destacando historias de progreso y esperanza para pacientes y profesionales de la salud.


El Panorama Global: Cifras que Inspiran Acción

Según el informe GLOBOCAN 2020, en ese año se diagnosticaron 19.3 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, con 10 millones de muertes relacionadas. Entre estos, los cánceres hematológicos ocuparon un lugar crítico:



Aunque las cifras son altas, hay motivos para el optimismo. Por ejemplo, según la American Cancer Society, la mortalidad por linfoma no Hodgkin disminuyó un 8% a nivel global entre 2019 y 2023 gracias a protocolos de tratamiento más efectivos. Además, la supervivencia a 5 años para la leucemia linfoblástica aguda en niños supera el 90% en países con acceso a terapias avanzadas (Cancer.Net, 2023).


Fuentes:

Latinoamérica: Unidos en la Lucha Contra el Cáncer Hematológico

Según datos de la OPS/OMS, en Latinoamérica, se estima que 1,5 millones de personas son diagnosticadas con cáncer cada año, con 700.000 muertes.


  • Leucemia: Representa el 5,9% de todos los nuevos casos en la región, con una incidencia de 41.006 casos en 2022, tal como reporta la Cuenta de Alto Costo.

  • Linfoma: Es el cuarto cáncer más común en hombres latinoamericanos, con tasas de incidencia que varían entre 4 y 12 por cada 100.000 habitantes.

  • Mieloma múltiple: La prevalencia en Colombia es superior a la reportada por registros internacionales, con una mayor concentración en Bogotá y Antioquia. Basado en información del artículo Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia de la Revista Colombiana de Hematología y Oncología.


De acuerdo con el estudio CONCORD-3, la supervivencia a 5 años para el linfoma de Hodgkin en América Latina varía entre el 70% y el 85%, dependiendo del país, cifras que se aproximan a las reportadas en países de altos ingresos. Este avance se atribuye a la implementación de esquemas de quimioterapia combinada, como ABVD, y en algunos casos, inmunoterapia.


Fuentes:

Colombia: Historias de Progreso y Resiliencia

Colombia avanza en la atención y el registro de cánceres hematológicos, con datos consolidados por la Cuenta de Alto Costo y el Instituto Nacional de Salud:


  • Leucemia: Entre enero de 2022 y enero de 2023, se reportaron más de 10.000 casos nuevos y más de 20.000 casos prevalentes de leucemias, linfomas y otras neoplasias hematológicas. En adultos, en 2023 se registraron 2.098 casos de leucemia linfoide aguda y 362 de leucemia mieloide aguda, con una reducción del 20% en la mortalidad de la LMA respecto a años anteriores.

  • Linfoma: En 2023, se reportaron 1.869 casos nuevos de linfoma no Hodgkin y 350 de linfoma de Hodgkin en adultos. La mortalidad por LNH disminuyó un 8% y por LH un 24% en comparación con 2022.

  • Mieloma múltiple: En 2023, se reportaron 573 casos nuevos y la prevalencia se concentra en Bogotá y Antioquia, según el reporte del artículo Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia de la Revista Colombiana de Hematología y Oncología.


Un ejemplo inspirador es el de las ciudades de Bucaramanga, Manizales y Pasto, donde la supervivencia a 5 años en niños con leucemia supera el 65%, un avance significativo frente al 52% registrado en 2010, según información del Boletín Epidemiológico INS - Cáncer en menores de 18 años.


Fuentes:


Tecnología y Esperanza: El Rol de Herramientas como OncoSIIS

En la lucha contra los cánceres de sangre, la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental para mejorar la atención y el seguimiento de los pacientes. Organizaciones líderes como la Liga Colombiana Contra el Cáncer, reconocida por su labor en prevención, diagnóstico temprano y acompañamiento integral a pacientes y familias en todo el país, han incorporado soluciones tecnológicas de vanguardia en sus procesos de atención.


Doctora joven atiende con cuidado a una paciente oncológica mayor que recibe tratamiento intravenoso en una clínica moderna. La paciente, con un pañuelo en la cabeza, está sentada en un sillón médico. Al fondo, equipo médico y ventana con persianas. Logotipo de OncoSIS by Soltec Salud visible en la imagen.


Una de estas herramientas es OncoSIIS de Soltec Salud, una plataforma especializada que permite optimizar la gestión oncológica, facilitar el monitoreo en tiempo real de los pacientes, mejorar la administración de tratamientos y reducir errores en los protocolos de quimioterapia. El uso de OncoSIIS apoya a instituciones como la Liga en su objetivo misional de brindar atención integral y humanizada, fortaleciendo la prevención, la detección temprana y el acompañamiento en todas las etapas del cáncer.


Gracias a la integración de tecnología y el compromiso de entidades como la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Colombia avanza hacia una atención más eficiente, segura y centrada en el paciente en la lucha contra los cánceres hematológicos.


El Camino Hacia Adelante: Retos y Oportunidades en la Lucha Contra los Cánceres de Sangre

Aunque persisten desafíos importantes en Colombia y Latinoamérica, existen pasos claros para avanzar en la atención de los cánceres hematológicos.


  1. Fortalecer Registros de Cáncer: Uno de los principales retos es la consolidación de sistemas robustos de recolección de datos. Actualmente, solo cerca del 40% de los países latinoamericanos cuentan con registros de cáncer de base poblacional confiables, lo que limita la vigilancia epidemiológica y la planificación efectiva de políticas públicas. Estudios recientes publicados en la Revista Colombiana de Cancerología y en la Revista Brasileira de Cancerología destacan la necesidad de fortalecer estos sistemas para mejorar la calidad de la información y la toma de decisiones en salud.


  1. Invertir en Prevención y Diagnóstico Temprano: Si bien algunas infecciones virales, como el virus de Epstein-Barr (VEB), están asociadas a ciertos tipos de linfoma, la mayoría de los casos no tienen una causa viral identificable. Por ello, es fundamental promover campañas de educación, tamizaje y detección oportuna para reducir la carga de enfermedad. Investigaciones publicadas en Actas Dermo-Sifiliográficas y en Biomédica, publicación oficial del Instituto Nacional de Salud, subrayan la importancia de estas estrategias para mejorar los resultados clínicos. La American Cancer Society también enfatiza la relevancia de identificar factores de riesgo y fomentar la prevención en su portal oficial (American Cancer Society).


  1. Capacitar a Profesionales de la Salud: La formación continua y especializada es clave para mejorar la atención en hematología y oncología en Colombia. Instituciones como la Liga Colombiana Contra el Cáncer, con una amplia trayectoria en educación, prevención y acompañamiento integral a pacientes, desarrollan constantemente actividades de capacitación y sensibilización para profesionales de la salud y la comunidad.


    Hospitales de referencia como el Hospital Universitario Nacional de Colombia, la Fundación Cardioinfantil, y centros de investigación como el Centro de Investigación Hemato Oncológico (CIHO) también impulsan programas de formación y actualización permanente en el área. Además, universidades como la Universidad Icesi y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ofrecen especializaciones que fortalecen la capacidad del país para brindar diagnósticos y tratamientos de alta calidad.


Estos esfuerzos combinados —mejorar registros, invertir en prevención y fortalecer la capacitación— son fundamentales para avanzar hacia una atención más efectiva y equitativa en cánceres hematológicos en Colombia y la región.


Conclusión: Un Futuro con Más Luz

Hace apenas unas décadas, recibir un diagnóstico de cáncer de sangre era sinónimo de desesperanza. Hoy, gracias a los avances científicos y al incansable trabajo de profesionales de la salud, esta realidad está cambiando.


La tasa de supervivencia a cinco años para la leucemia linfocítica aguda (LLA) en niños ha alcanzado aproximadamente el 90%, y para la leucemia mieloide aguda (LMA) se sitúa entre el 65% y el 70%. Estos números reflejan no solo estadísticas, sino vidas salvadas, familias reunidas y futuros recuperados. Según datos del American Cancer Society.


A nivel global, terapias innovadoras como la CAR-T, que reprograma las células T del sistema inmunológico para atacar células cancerígenas, están ofreciendo esperanza a pacientes que antes no tenían opciones. (Lee más sobre las terapias CAR-T aquí) Además, herramientas como la biopsia líquida permiten detectar el cáncer en etapas más tempranas, aumentando las posibilidades de tratamiento exitoso.


Cada avance en investigación y tratamiento nos acerca más a un mundo donde el cáncer de sangre se maneje como una enfermedad crónica y no como una sentencia fatal. La lucha continúa, pero con cada paso, la esperanza se fortalece y la vida prevalece.



 
 
 

Comentarios


bottom of page